viernes, 7 de julio de 2017

MÉTODOLOGÍA EN EL AULA



Cómo docentes, tenemos un método en particular; después de años en la práctica, hemos desarrollado y aplicado diversas estrategias, que varían según el campo temático, competencia - capacidad - indicador a lograr. 
Pero muchas veces ignoramos qué método estamos empleando. Pues esta entrada nos ayudará a despejar algunas dudas, sin embargo, quiero aclarar que no pretendo hacer una lista de todos los métodos de aprendizaje, sino aquellos que se utilizan con mayor regularidad. 

CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DIDÁCTICOS


EN CUANTO A LA FORMA DE RAZONAMIENTO
EN CUANTO A LA ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA
MÉTODO DEDUCTIVO
De lo general a lo particular.
El profesor presenta conceptos, principios o definiciones o afirmaciones de las que se van extrayendo conclusiones y consecuencias.

MÉTODO INDUCTIVO
De lo particular a lo general.
Cuando el asunto estudiado se presenta por medio de casos particulares, sugiriéndose que se descubra el principio general que los rige.
Se basa en la experiencia, en la participación, en los hechos y posibilita en gran medida la generalización y un razonamiento globalizado.
Recordemos que estos métodos se utilizan mucho en investigación.

MÉTODO ANALÓGICO O COMPARATIVO
Cuando los datos particulares que se presentan permiten establecer comparaciones que llevan a una solución por semejanza hemos procedido por analogía.
MÉTODO BASADO EN LA LÓGICA DE LA TRADICIÓN O DE LA DISCIPLINA CIENTÍFICA
Cuando los datos o los hechos se presentan en orden de antecedente y consecuente, obedeciendo a una estructuración de hechos que va desde lo menos a lo más complejo o desde el origen hasta la actualidad o siguiendo simplemente la costumbre de la ciencia o asignatura.
Por ejemplo, bajo este método se organizan la mayoría de textos escolares.

MÉTODO BASADO EN LA PSICOLOGÍA DEL ESTUDIANTE
Cuando el orden seguido responde más bien a los intereses y experiencias del alumno. Se ciñe a la motivación del momento y va de lo conocido por el alumno a lo desconocido por él.
Por ejemplo cuando trabajamos historia en segundo de secundaria, comenzamos abordando la historia regional.
EN CUANTO A LAS ACTIVIDADES EXTERNAS DEL ALUMNO
EN CUANTO A SISTEMATIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS
EN CUANTO A LA ACEPTACIÓN DE LO ENSEÑADO
MÉTODO PASIVO
Cuando se acentúa la actividad del profesor permaneciendo los alumnos en forma pasiva. Exposiciones del docente, preguntas o cuestionarios, dictados...
Este método aún se mantiene en muchas escuelas centradas en la enseñanza de contenidos.

MÉTODO ACTIVO
Cuando se cuenta con la participación del alumno y el mismo método y sus actividades son las que logran la motivación del alumno. Todas las técnicas de enseñanza pueden convertirse en activas mientras el profesor se convierte en el orientador del aprendizaje.
Un reto para todos nosotros: aplicar el método activo en el aula.
MÉTODO GLOBALIZADO
Cuando a partir de un centro de interés, las clases se desarrollan abarcando un grupo de áreas, asignaturas o temas de acuerdo con las necesidades.
Por ejemplo este método está muy relacionado con los proyectos, puesto que varias áreas se orientan a desarrollar un conjunto de competencias y evidenciar un producto, que surge de un problema de interés.

MÉTODO ESPECIALIZADO
Cuando las áreas, temas o asignaturas se tratan independientemente.
Las famosas materias: geografía, razonamiento verbal, historia del Perú, etc.

DOGMÁTICO
Impone al alumno sin discusión lo que el profesor enseña, en la suposición de que eso es la verdad. Es aprender antes que comprender.
El docente es el centro del conocimiento, posee la “verdad”, por lo que los estudiantes únicamente desarrollan su memoria.  

HEURÍSTICO O DE DESCUBRIMIENTO
Antes comprender que fijar de memoria, antes descubrir que aceptar como verdad. El profesor presenta los elementos del aprendizaje para que el alumno descubra.
El docente valora los aportes del estudiante, permite varias respuestas a un mismo problema, los estudiantes aprenden a su ritmo: investigando, preguntando, cuestionando, etc.


Información tomada de: 
www.uhu.es
Imagen tomada de:
Cocinando opiniones - blogger