miércoles, 11 de octubre de 2017

CALIGRAMAS

Este mes es justo y necesario variar un poco las estrategias empleadas en el aula, buscando en la web encontré estos caligramas; usualmente se utilizan en el área de Comunicación, pero considero que podríamos usarlos para hacer reflexiones o que nuestros estudiantes formulen puntos de vista de una forma creativa, que les permita expresarse, recordemos que una metodología activa implica que el estudiante desarrolle el pensamiento crítico y formas de expresión verbales y no verbales.

Primero: y qué es un caligrama

En palabras sencillas un caligrama es un "poema visual", ya que se construye una imagen con estas palabras. La imagen adquiere una forma mediante palabras.

Siendo así podríamos utilizarlo para un sin número de tareas y actividades en el aula.

Beneficios: 

  • Estimula la creatividad de nuestros estudiantes. 
  • Su capacidad de síntesis, puesto que tienen que escoger las palabras precisas, la coherencia entre las oraciones. 
Algunos ejemplos y su posible aplicación:

  • Se podría trabajar el tema de autoestima/identidad, elaborarían un caligrama con su nombre y sus características personales. 
Tomada de: http://debarataria.blogspot.pe/2014/05/caligrama.html
  • Desde algo simple hasta algo más elaborado: 
Tomada de: www.pinterest.com/margitrp/caligramas/?lp=true
Tomado de: https://es.pinterest.com/explore/obras-de-pablo-neruda/?lp=true
Tomado de: Pinterest

  • Les dejo este link http://millancascallo.blogspot.pe/2014/, este blog tiene diseños muy interesantes, lleva a los caligramas a una forma de expresarnos, desarrollando habilidades artísticas. 


sábado, 5 de agosto de 2017

REVISTA DIGITAL

El proyecto con los chicos de cuarto de secundaria era crear una revista digital, al inicio fue muy difícil puesto que tenían que investigar y recopilar información; para luego leerla, editarla y sintetizar los contenidos importantes.
Utilizamos Canva para elaborar la revista, que nos permite un producto muy vistoso y fácil de elaborar.  https://www.canva.com/



Esta vez únicamente elaboramos artículos informativos, el reto para la próxima es elaborar artículos de opinión.

Nuestro proyecto la revista digital: EL REPASE.




BANDERINES PARA AMBIENTAR EL AULA

Se acerca el aniversario del colegio y tengo pensado elaborar unos banderines con la insignia del colegio en el centro, buscando encontré estos modelitos:



  • La idea es escribir en letras blancas el nombre del colegio y colocar las insignias a los costados: 




FLORES DE PAPEL PARA AMBIENTAR EL AULA

Siempre he admirado a las maestras de inicial y primaria, puesto que hacen cosas preciosas para ambientar el aula, mientras que yo busco algo rápido y práctico, en el que mis estudiantes me puedan ayudar.
Pues resulta que estamos en medio año y tengo que renovar la ambientación, y por ello busqué algunos diseños, obviamente yo opté por los primeros, por ser los más sencillos:

1.- FLOR TIPO ABANICO (muy fácil)

  • Pues solo tenemos que doblar tipo abanico el papel, luego por la mitad y ya está. 





2.- FLORES CON TIRAS DE PAPEL O REVISTAS (muy fácil)
  • Necesitamos varias tiras todas iguales, que debemos unir en el centro con una puntada de hilo o con la grapadora. 

Imagen: http://krokotak.com/2010/03/visyashti-tsvetya/ 
Info: http://www.pequeocio.com/flores-papel-hacer-con-ninos/

3.- FLORES CON MOLDE - KIRIGAMI
Tutorial: http://papelisimo.es/2015/06/flores-doblando-y-recortando-papel-kirigami/

4.- FLORES DE PAPEL ENROLLADO 

  • Las podría colocar en un mural: 
    https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/originals/f5/27/c9/f527c9b87797517006fdd52f51e9d8c9.jpg


5.- FLORES TIPO ACORDEÓN

  • Pues éstas me gustaron mucho, a ver si me animo, solo necesitamos cortar tiras y luego doblar:


Tutorial: http://papelisimo.es/2015/03/guirnalda-de-papel-con-flores-tipo-acordeon/

6.- MARGARITAS


Tutorial: http://trucosdecasa.com/como-hacer-unas-maravillosas-flores-de-papel-margaritas-rapido-y-facil/

7.- FLORES tipo origami

  • Cortamos cinco cuadrados de papel y a doblar se ha dicho.  

Info: http://papelisimo.es/2014/06/flor-de-papel/

8.- FLORES CON HEXÁGONOS: 

  • Necesitamos aprox. 12 hexágonos para armar la flor: 

Video de referencia: https://www.youtube.com/watch?v=J3wkcoN3Ad4  
Canal "Creativa"


viernes, 7 de julio de 2017

MÉTODOLOGÍA EN EL AULA



Cómo docentes, tenemos un método en particular; después de años en la práctica, hemos desarrollado y aplicado diversas estrategias, que varían según el campo temático, competencia - capacidad - indicador a lograr. 
Pero muchas veces ignoramos qué método estamos empleando. Pues esta entrada nos ayudará a despejar algunas dudas, sin embargo, quiero aclarar que no pretendo hacer una lista de todos los métodos de aprendizaje, sino aquellos que se utilizan con mayor regularidad. 

CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DIDÁCTICOS


EN CUANTO A LA FORMA DE RAZONAMIENTO
EN CUANTO A LA ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA
MÉTODO DEDUCTIVO
De lo general a lo particular.
El profesor presenta conceptos, principios o definiciones o afirmaciones de las que se van extrayendo conclusiones y consecuencias.

MÉTODO INDUCTIVO
De lo particular a lo general.
Cuando el asunto estudiado se presenta por medio de casos particulares, sugiriéndose que se descubra el principio general que los rige.
Se basa en la experiencia, en la participación, en los hechos y posibilita en gran medida la generalización y un razonamiento globalizado.
Recordemos que estos métodos se utilizan mucho en investigación.

MÉTODO ANALÓGICO O COMPARATIVO
Cuando los datos particulares que se presentan permiten establecer comparaciones que llevan a una solución por semejanza hemos procedido por analogía.
MÉTODO BASADO EN LA LÓGICA DE LA TRADICIÓN O DE LA DISCIPLINA CIENTÍFICA
Cuando los datos o los hechos se presentan en orden de antecedente y consecuente, obedeciendo a una estructuración de hechos que va desde lo menos a lo más complejo o desde el origen hasta la actualidad o siguiendo simplemente la costumbre de la ciencia o asignatura.
Por ejemplo, bajo este método se organizan la mayoría de textos escolares.

MÉTODO BASADO EN LA PSICOLOGÍA DEL ESTUDIANTE
Cuando el orden seguido responde más bien a los intereses y experiencias del alumno. Se ciñe a la motivación del momento y va de lo conocido por el alumno a lo desconocido por él.
Por ejemplo cuando trabajamos historia en segundo de secundaria, comenzamos abordando la historia regional.
EN CUANTO A LAS ACTIVIDADES EXTERNAS DEL ALUMNO
EN CUANTO A SISTEMATIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS
EN CUANTO A LA ACEPTACIÓN DE LO ENSEÑADO
MÉTODO PASIVO
Cuando se acentúa la actividad del profesor permaneciendo los alumnos en forma pasiva. Exposiciones del docente, preguntas o cuestionarios, dictados...
Este método aún se mantiene en muchas escuelas centradas en la enseñanza de contenidos.

MÉTODO ACTIVO
Cuando se cuenta con la participación del alumno y el mismo método y sus actividades son las que logran la motivación del alumno. Todas las técnicas de enseñanza pueden convertirse en activas mientras el profesor se convierte en el orientador del aprendizaje.
Un reto para todos nosotros: aplicar el método activo en el aula.
MÉTODO GLOBALIZADO
Cuando a partir de un centro de interés, las clases se desarrollan abarcando un grupo de áreas, asignaturas o temas de acuerdo con las necesidades.
Por ejemplo este método está muy relacionado con los proyectos, puesto que varias áreas se orientan a desarrollar un conjunto de competencias y evidenciar un producto, que surge de un problema de interés.

MÉTODO ESPECIALIZADO
Cuando las áreas, temas o asignaturas se tratan independientemente.
Las famosas materias: geografía, razonamiento verbal, historia del Perú, etc.

DOGMÁTICO
Impone al alumno sin discusión lo que el profesor enseña, en la suposición de que eso es la verdad. Es aprender antes que comprender.
El docente es el centro del conocimiento, posee la “verdad”, por lo que los estudiantes únicamente desarrollan su memoria.  

HEURÍSTICO O DE DESCUBRIMIENTO
Antes comprender que fijar de memoria, antes descubrir que aceptar como verdad. El profesor presenta los elementos del aprendizaje para que el alumno descubra.
El docente valora los aportes del estudiante, permite varias respuestas a un mismo problema, los estudiantes aprenden a su ritmo: investigando, preguntando, cuestionando, etc.


Información tomada de: 
www.uhu.es
Imagen tomada de:
Cocinando opiniones - blogger